Masoneria Femenina |

|
Cuadro Logial de la Respetable Logia Simbolica Estrellas de Oriente Numero 5-4
Venerable Maestra |
|
Juanita Santana |
¿Que es La MASONERÍA FEMENINA?
INTRODUCCIÓN.
La mujer, piensa de manera similar al varón, además de interesarse por los mismos problemas que el hombre,
se preocupa por otras aspectos en su calidad de madre y esposa.
La mujer debe luchar por la libertad, igualdad y la justicia tanto o mas que los hombres no sólo porque tiene
que demostrarse lo que vale, sino que en la sociedad se le exige mucho más que al varón para poder alcanzar las mismas metas.
La Masonería en general es una Institución de carácter filosófico, que enseña a mantener un equilibrio en
nuestra forma de SER, PENSAR Y ACTUAR.

El PROPÓSITO de la
MASONERÍA Femenina
El propósito de la Masonería Femenina es dar herramientas de enseñanza que se transformarán en progreso personal.
La Masonería Femenina se fundamenta en la convicción de la existencia de un Ser Supremo. El propósito, es
formar mujeres con una filosofía mas abierta, que sepa la responsabilidad de formar a otro ser humano. El hombre educa a una
familia; La mujer... EDUCA GENERACIONES.
El deber de una mujer Masona, es dar lo mejor como:
- Mejor ciudadana
- Mejor esposa
- Mejor madre
- Mejor hija y
- Mejor hermana.
La Masonería Femenina enseña los principios de amor fraternal, hermandad, verdad y caridad.
La Masonería Femenina usa las herramientas del albañil para enseñar las virtudes morales y espirituales que
toda Masona en general practica en su vida diaria.

¿Que mas hay en la
MASONERÍA Femenina?
La Masonería Femenina es también una fraternidad que además de ser educativa, es filantrópica, social
y tolerante. Enfatiza la obligación de sus asociadas a interesarse por el mundo que las rodea, por decubrir su relación con
el universo interior, por desarrollar sus habilidades intelectuales, por ser justas, por seguir los preceptos de su conciencia,
por ejercitar el autocontrol en sus actos y por ser perseverantes, honestas y sinceras.
La Masonería en General no tiene fines de lucro. Establece para sus asociadas la obligación de interesarse sin
egoismos, en el mejoramiento de su condición humana. La Masonería Femenina, no es una sociedad de beneficiencia, pero
si es una fraternidad que apoya muchas obras de caridad alrededor del mundo.
La Masonería Femenina es tolerante, porque aún cuando exige la creencia en un Ser Supremo, no apoya ni predica
ningún credo o teología. Aunque tiene un aspecto espiritual NO ES UNA RELIGIÓN y no pretende substituir las creencias
religiosas de sus asociadas.
Complementa y recibe mujeres de toda religión o de cualquier organización religiosa, mientras que manifieste
la creencia en un Ser Supremo.
La Masonería Femenina es Universal y acepta a toda mujer adulta, libre y de buenas costubres, sin importar raza, color
o creencia.
¿Es la MASONERÍA Femenina
una Sociedad Secreta?
Contrario a lo que algunos creen, La Masonería Femenina es una fraternidad discreta
no secreta.

Quienes han sido Masonas?
A través de la historia muchas mujeres que pertenecían a la burguesía, la aristocracia y a la corte, pertenecieron
a la Masonería de adopción.
El 14 de Enero de 1879 ve la primera Luz Maríe Deraismes la primera mujer Masona en Francia.
Aqui en California, una de las Q:.H:. (ya en Oriente)
Mimi Pellecer, R:.C:. (1908-2002) R:.C:. quien perteneció a la Respetable Logia Simbólica HONOR Y PATRIA. Mujer
reconocida por toda su labor dentro y fuera de la Masonería.
En la Ciudad de México en 1965 la V:.M:. Magdalena Sánchez, crea la 1ª Logia Femenina del El Rito Escocés Antiguo
y Aceptado. Posteriormente se establece La "Gran Logia Unida Femenina Alma Mexicana" (como Gran Logia Independiente) la cual
está conformada (sólo en México) por más de 30 Logias Femeninas. "ESTRELLAS DE ORIENTE # 5-4", nace en L.A. California como
la primera Logia Simbólica Femenina del R:.E:.A:.A:.. (adherida eventualmente a la Gran Logia de Califonria.) En Estrellas
de Oriente hay un lugar para las mujeres que quieran trascender sus limitaciones, a través de enseñanzas. Nuestra Carta Magna
establece la igualdad jurídica de mujeres y hombres y eso se traduce en un sinnúmero de oportunidades para educarse y recibir
capacitación, para acceder a los mas variados puestos de trabajo, obteniendo independencia económica. En Estrellas de Oriente
formamos mujeres que puedan tener voz y voto en los foros nacionales e internacionales; mujeres que puedan presentarse y discutir
asuntos de importancia para la economía, el bienestar social, la paz, etc., Ahora es el momento de alcanzar posiciones jamás
imaginadas.
La Masonería ha tenido como miembros a muchos hombres y mujeres notables en los movimientos de Independencia,
Gobiernos, de Ciencias, de Deportes y del Entretenimiento. Hombres como George Wahington. Benjamin Franklin, Benito Juárez,
Simón Bolívar, José María Morelos y Pavón, Josefa Ortiz de Domínguez, José Martí, Mozart, Isaac Newton, Mario Moreno ‘Cantinflas"
y centenares mas han tenido el privilegio de ser reconocidos como "Hermanos Masones."

"Ya no estamos atrás del hombre,
sino a su lado"
Si deseas mas información comunícate al
Tel. Cel: (323) 365 - 61-40
Con Juanita Santana Ven:. Mae:. de la Resp:. Log:. Simb:. Estrellas de Oriente # 5-4
LA MASONERIA FEMENINA
L a mujer durante siglos ha luchado por su emancipación y la conquista de sus derechos, y hay que reconocer que, día
tras día, va imponiéndose en todos los ámbitos. En 1717 fue creada la Gran Logia de Inglaterra, y el Pastor Anderson les rehusó
a las mujeres el derecho a la iniciación por esta razón: que era necesario ser libre y de buenas costumbres ; en efecto,
en esa época las mujeres vivían bajo la tutela masculina y no se consideraban libres.
A principios del siglo XVIII se establecieron en Francia varias Sociedades secretas que trataron de imitar
a la Masonería en su forma exterior, caracteres y Ritos diferenciándose de ésta en la admisión de las mujeres. Entre dichas
Sociedades podemos citar la de Cagliostro La masonería egipcia, que aún sigue funcionando hoy día.
En 1774, el Gran Oriente de Francia creó un nuevo Rito, llamado de Adopción o "Masonería de Damas", al cual
sometió a su jurisdicción, estableció reglas y leyes para su gobierno; prescribió que sólo los Maestros francmasones pudiesen
concurrir a sus reuniones; que cada Logia de Adopción estuviese a cargo y bajo la sanción y garantía de una Logia masónica
regularmente constituida y que el Venerable Maestro de esta última, o los Vigilantes a falta de él, fuese el Oficial encargado
de presidirla, acompañado de la "Maestra Presidenta" de la Logia de Adopción.
La Masonería de Adopción consta de cuatro grados: 1º Aprendiza, 2º Compañera, 3º Maestra, 4º Maestra Perfecta.
Está basada en la "Virtud" y se ha juzgado conveniente cimentarla, no sólo sobre los principios que inspiran amor al bien
y horror al vicio, sino también sobre la práctica de las buenas costumbres. Sus Rituales están llenos de textos bíblicos que
no deben tomarse al pie de la letra; la interpretación simbólica de esos textos y alegorías constituye la instrucción masónica
de la mujer en los distintos grados del Rito de Adopción.
Conforme a estas reglas se establecieron a partir de 1775, varias logias de Adopción. La más famosa fue La
Candeur, en la que se admitió a burguesas como la señora Helvetius, mujer cultísima y con un espíritu muy abierto, y a
miembros de la Aristocracia, como la Princesa de Lamballe, la Duquesa de Chartres cuyo marido, el futuro Philippe Egalité,
era Gran Maestre de la Orden, y además a un gran número de damas de la Corte.
La Duquesa de Borbón, prima del Rey y madre del Duque de Enghien, fue la Gran Maestra de la Francmasonería
de Adopción. En 1778, Voltaire le envía versos a la gloria del Templo.
Con la Revolución francesa desaparecen las Logias de Adopción y sus miembros fueron esparcidos por la emigración,
el encarcelamiento o la acción política.
Bajo el Primer Imperio renacen las Logias de Adopción, siendo la Emperatriz Josefina, Gran Maestra, durante un corto tiempo.
Poco a poco, durante el siglo XIX las logias de Adopción fueron desapareciendo.
Creación de la primera obediencia mixta
El 14 de enero de 1879, la logia "Libre pensadores" de la Log:. Simb:. de Francia decidió iniciar a una mujer; Maríe Deraismes,
periodista y gran feminista. La emoción que provocó el acto de insubordinación de la Logia del Pecq fue enorme. Se entabló
una viva polémica y cuatro meses después de este acontecimiento, la Logia del Pecq tuvo que abandonar la obra emprendida.
Superando su decepción, Marie Deraismes decidió entonces crear una nueva Obediencia, y el 4 de abril de 1893 nació el "Derecho
Humano", Obediencia mixta, bajo la dirección del Doctor Georges Martin. Hoy día, el Derecho Humano, con el título de "Derecho
Humano Mixto e Internacional", posee Logias en todos los continentes.
La masonería de Adopción o de "Damas", se halla presente en muchos países europeos o del Continente americano. Todas las Logias
trabajan según los Rituales franceses del siglo XVIII. Curiosamente, los primeros datos que se pueden encontrar en los Archivos
españoles, son de 1885 aproximadamente, es decir, que aparecen o renacen las logias de adopción en España en un momento en
el que en Francia, la Masonería de Adopción había casi desaparecido.
Hay que considerar que en los años 1874-80, existió en España un resurgimiento de la Masonería, debido a
la influencia de la Primera República Española. La mujer española solicitó su ingreso en la masonería y empezaron a florecer
Logias de Adopción. Entre las Logias de adopción del Gran Oriente Español, se pueden citar Las Hijas de la Regeneración
de Cádiz, Las Hijas de los Pobres de Madrid, Las Hijas de la Unión nº 5 de Valencia. El Anuario de
1894 a 1895 del Gran Oriente Español, consta de siete Logias de Adopción.
También por esos años, podemos ver en los Cuadros Logiales masculinos, es decir, en las Listas de los miembros
de una Logia, como por ejemplo en Los Hijos de Riego de Madrid, o Nueva Cádiz, nombres de mujeres. Lo que nos permite
comprobar que, a pesar de la Constitución de Anderson, se iniciaban a mujeres en el Rito masculino (quizás para crear Logias
de Adopción), y que éstas, asistieran regularmente a los trabajos de la logia masculina, como se puede leer en los libros
de Actas. Todas esas Logias pertenecían al Gran Oriente Español
Los cuerpos directivos de las Obediencias masónicas de Portugal, Argentina, Cuba, Brasil y otros países establecieron
Logias del Rito de Adopción a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En cuanto a las Logias italianas, éstas abrieron
sus puertas a la mujer en el año de 1819.
La Masonería femenina en el siglo XX
En tanto Marie Deraismes luchaba por una masonería mixta, en la cual hombres y mujeres pudieran trabajar juntos, los masones
de la Gran Logia de Francia, a pesar de la Constitución de Anderson, deciden crear de nuevo Logias de Adopción. Estas no se
parecen en nada a las de los siglos XVIII y XIX.
Las Logias masculinas podían, después de haber pedido la debida autorización al Consejo Federal de la Gran
Logia de Francia, fundar una Logia de Adopción. Esta logia llevaba el nombre de la Logia masculina de la que había surgido.
Además, los trabajos en la logia femenina eran idénticos a los de las logias masculinas. La Gran Maestra de la Logia, es decir,
la Presidenta, dirigía las Tenidas y establecía libremente el Orden del día. Se admitían en las reuniones a los masones de
todas las Obediencias reconocidas por la Gran Logia de Francia, siempre que fueran Maestros francmasones. No había más que
tres grados: 1º Aprendiza, 2º Compañera y 3º Maestra. A pesar de este nuevo éxito, el ritual femenino seguía siendo diferente
al de los hombres.
El 29 de mayo de 1901, El Libre Examen, de la Gran Logia de Francia, crea la primera Logia de Adopción en
Francia.
El 8 de julio de 1936, se constituye el Congreso anual de las Logias de Adopción bajo la presidencia del
Gran Maestro de la Gran Logia de Francia, y se crea una gran Secretaría. A finales de 1936, se designó una Presidenta para
dirigir las Tenidas Colectivas. Se puede considerar esta Secretaría como el embrión del futuro Consejo Federal.
De esta forma siguieron trabajando las Logias de Adopción hasta 1940. Durante el período de la Segunda Guerra
mundial, las masonas fueron perseguidas y deportadas.
En el Convento de 1945, los masones de la Gran Logia de Francia les permitieron a las masonas crear una Obediencia
femenina independiente. El 21 de octubre de 1945, la Unión masónica femenina de Francia celebró su primera Asamblea General,
y en 1952, tomó el nombre de Gran Logia Femenina de Francia, adoptando en 1959 los Rituales y los signos del Rito Escocés
Antiguo y Aceptado que utilizaban los hombres.
La Gran Logia Femenina posee un Consejo Federal y un Supremo Consejo. Se compone de unas ochenta Logias en
Francia, tres en Suiza y tres en Bélgica, con más de tres mil miembros.
1980, además de la Obediencia Derecho Humano Mixto e Internacional, existen varias Logias únicamente
femeninas. En la actualidad existen en el mundo varias Obediencias estrictamente femeninas independientes, trabajando el Rito
Escocés Antiguo y Aceptado: La Gran Logia Femenina de Francia, La Gran Logia Femenina de Bélgica, La Gran Logia Femenina de
Suiza, La Gran Logia Femenina Tradicional de Italia, La Gran Logia Femenina Alma Mexicana. En los demás países,
las organizaciones femeninas son Logias de Adopción, mixtas o paramasónicas, como en EE.UU. En este último país, Las Hijas
del Nilo, o Las Hijas del Arco Iris, suelen preocuparse muchísimo más de su extravagante vestimenta que de los problemas iniciáticos.
¿Porqué una Masonería femenina?
Durante siglos la mujer no fue libre; vivía bajo la tutela de su padre o de su marido; era normal que al liberarse de dicha
tutela, haya pensado en liberarse completamente. También, excluida de todos los movimientos de pensamiento, se comprende que
en nuestra época en que reivindica con empeño el derecho a tener plena actividad recabe además la posiblidad de progresar
espiritual y moralmente.
Una de las objeciones que hacen los masones partidarios de la aplicación estricta de la Constitución de Anderson,
es que la francmasonería procede de una profesión de hombres. A lo que replican las masonas, que hoy día las mujeres ejercen
las profesiones de arquitecto, ingeniero, médico, abogado, etc... y que sus actividades no se centran sólo en los quehaceres
del hogar y en la procreación.
Según la Gran Logia Femenina de Francia, la finalidad de una Logia estrictamente femenina, no consiste en
aislar a las mujeres. No hay que olvidar que la mujer ha vivido en un mundo elaborado por y para el hombre. Para poder estudiar
todos los problemas y llegar hasta lo más profundo de sí misma, sólo puede trabajarse entre mujeres, ya que lo que se necesita
es repensar los problemas desde el ángulo específico femenino. Así pues, las mujeres trabajan solas, para reunirse después
con los hombres, abordando los problemas comunes en un plano de absoluta igualdad. Estos pueden asistir a las reuniones de
las Logias de la Gran Logia Femenina de Francia, como visitadores.
En cuanto a las masonas del Derecho Humano, consideran que la presencia de hombres que exponen sus pareceres,
y la presencia de mujeres que después de escuchar, opinan a su vez, permite que la mujer progrese más rápidamente.
La otra diferencia, entre la Obediencia femenina y la Obediencia mixta, consiste en que la Obediencia y los
trabajos de aquélla, están dirigidos sólo por mujeres, mientras que en ésta última, hombres y mujeres se reparten los puestos;
y de ahí que en la práctica puedan plantearse algunos problemas.
En realidad, sea cual fuere la Obediencia, al trabajar por su propio perfeccionamiento, en el ambiente particular
de su logia, las masonas están persuadidas de que por la educación que pueden dar a sus hijos, por su comportamiento,
la humanidad podrá progresar y conocer la tolerancia, la Libertad, la Paz y la Justicia.
Si estás interesada en conocer mas de nuestra Logia Femenina,
no dudes en llamar.
Tel: (323) 635 – 61-40 con La Ven:. Maest:. Juanita
Santana y dejar tus datos.
Libertad, Igualdad Fraternidad |

|
La Gran Familia Masonica |
|